Vale la pena
detenerse un poco en el estudio de este poblado, pues es una muestra de que la
vieja ciudad pudo nacer así, con trama cerrada y no tras un proceso de juntarse
chozas.
Como
se ha dicho, hacia 1962, Mellaart excavó una ciudad neolítica en Anatolia: Çatal Höyük (en otros textos Çatalhöyük),
una de las más antiguas ciudades conocidas[1].
Sus casas estaban construidas con muros de adobe; las habitaciones tenían forma
cuadrangular, y la cubierta estaba formada por vigas escuadradas que sostienen
un cerramiento de forma aterrazada, también de barro.
Es
notable que en los niveles más antiguos que se han excavado (hacia el 6200
a.C.) no hay calles; las casas se unían a otras por todos sus lindes, con las
paredes en medianería y, naturalmente, no había otro sitio para circular que
los tejados; como no estaban todos al mismo nivel, para pasar de unos a otros y
para entrar en las casas desde ellos, utilizaban escaleras de mano. En niveles
posteriores (Nivel VI, hacia 5500 a.C.), se mantiene una trama muy semejante,
con la excepción de que aparecen algunos callejones entre las casas. Su
aparición podría estar ligada a la de la que, por entonces, era una incipiente
ganadería. Es razonable pensar que este nacimiento del callejón pudo deberse a
que los habitantes de Çatal Höyük aprendieran que ciertos animales, de entre
los que primero se domesticaron, no son buenos trepadores y necesitan camino
llano para llegar al corral.
Así, casi
puede decirse que en Çatal Höyük está documentada y hasta fechada la aparición
de la calle corredor. Si, como hasta ahora se ha supuesto, la ciudad nació a
partir de chozas que se fueron uniendo para formar una trama cerrada, ¿cómo
puede explicarse la existencia de una ciudad con esta trama en época tan
remota?. Resulta muy forzada la posibilidad de que, a partir de una trama
abierta, en la que hay mucho terreno donde formar vías de tránsito, pueda
aparecer una forma de especulación (por primitiva que sea) o cualquier otro
proceso que llegue a cerrar esas vías y obligue a los pobladores a utilizar la
cubierta de las casas para circular. Los espacios que quedaban entre las chozas
ya eran vías de circulación y deberían haber creado calles. Ante ello: ¿se
puede seguir creyendo que en la evolución de la ciudad hubo un tiempo en el que
fueran desapareciendo las calles y más tarde volviesen a aparecer?. Parece más
lógico pensar que hubo una trama urbana que nació sin calles. Más adelante, sus
habitantes sintieron la necesidad de abrirlas y, poco a poco, como
trabajosamente, fueron rompiendo la cerrada trama de casas para disponer de
este importante elemento urbano.
Pero ¿cómo
nació una ciudad sin calles?. No sería lógico suponer que la inventiva de los
humanos, y menos la de aquellos primitivos, fuera brillante. Aun sabiendo que
pueden darse ejemplos de la capacidad de inventar cosas sin antecedente conocido,
como método de estudio es más racional tratar de encontrar un proceso evolutivo
que, partiendo de elementos o conocimientos que razonablemente pudieran existir
con anterioridad, lleve al invento estudiado de forma más natural.
Durante
milenios los humanos utilizaron rodillos para transportar cargas pesadas hasta
que inventaron la rueda. Siguiendo este proceso mental es razonable creer en la
existencia de un antecedente (como lo fueron los rodillos para la rueda) que
sirviera de modelo para llegar al gran invento de la ciudad. Ese antecedente
hubo de ser el poblado de cavernas, el poblado rupestre.
Y hay
razones para afirmarlo: la disposición de Çatal Höyük tiene muchas cosas en
común con estos poblados. Además, actualmente hay poblados rupestres en todo el
Mediterráneo, como en Capadocia (muy cerca de Çatal Höyük) o en Chinchilla
(Albacete). En las Alpujarras granadinas hay pueblos en los que se circula por
los tejados de las casas aunque, a diferencia de las terrazas de Çatal Höyük,
son verdaderas calles, llanas, en las que no hay que subir escaleras para
circular. La mayoría de los poblados rupestres actuales son excavados, no
naturales.
[1] Parece que en Jericó, en Palestina, se han encontrado restos de edificios
urbanos de épocas incluso anteriores, pero no se ha podido estudiar la trama primitiva,
puesto que la ciudad sigue habitada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario